Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Infectio ; 21(2): 102-116, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892713

ABSTRACT

Como parte de la Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, desarrollada y financiada por el Departamento de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, Colciencias, y el Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia, se seleccionó a la infeccion por Toxoplasma para el desarrollo de recomendaciones para su prevencion, diagnostico y tratamiento. La infeccion por Toxoplasma gondii (T. gondii) durante el embarazo puede resultar en graves complicaciones para el feto y dejar importantes secuelas al recien nacido. Se realizo una guia basada en la mejor evidencia disponible en la literatura cientifica, con especial pertinencia a la informacion colombiana. Un consenso de expertos en parasitologia, ginecologia, neonatologia e infectologia, tanto de adultos como pediatrica, desarrollo las recomendaciones. Se propone que las recomendaciones de esta guia de atencion integral sean utilizadas por los profesionales de salud de los programas de atencion del embarazo del pais con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuible a esta enfermedad. Se formulan recomendaciones especificas para el diagnostico desde el primer trimestre, consejos de prevencion en las mujeres no infectadas, identificacion de la infeccion del feto o del recien nacido y recomendaciones de tratamiento en estos escenarios.


Toxoplasma infection, an aspect included in the Integral Care Guidelines for prevention, early detection and treatment of complications during pregnancy developed and sponsored by the Department of Science, Technology and Innovation, Colciencias and the Ministry of Health and Social Protection; was selected to develop recommendations that may contribute to its prevention diagnostic and treatment. Guidelines were developed through systematic review of literature, two panels of evaluation, gradation of evidence: SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), discussion panel with users and patients, external evaluation and socioeconomical evaluation of the impact of recommendations. The Toxoplasma gondii infection that occurs during pregnancy may cause serious complications for the fetus and important sequelae for the newborn. A clinical guideline based on the best available scientific evidence, with emphasis on Colombian references, was performed. Experts in parasitology, neonatology and infectious diseases (adult and pediatric) developed the recommendations. It is suggested that the recommendations included in this guideline be followed by healthcare professionals in pregnancy care programs nationwide, with the purpose of lowering the morbidity and mortality related to this disease. Specific recommendations for diagnosis during the first trimester of the pregnancy, recommendations for prevention in noninfected women, identification of fetal or newborn infection and recommendations for treatment in those given cases are included.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications , Preventive Health Services , Guideline , Primary Prevention , Toxoplasma , Toxoplasmosis
2.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616041

ABSTRACT

Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud sexual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población.


Subject(s)
Female , Students , Vaginal Discharge , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Reproductive Health
3.
Rev. salud pública ; 7(2): 166-179, jul. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-412224

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar los costos y la efectividad entre la laparoscopia temprana y el método diagnostico convencional basado en la observación clínica y paraclínica, e imágenes diagnósticas, para aclarar la causa del dolor abdominal bajo agudo no específico (DABNE), en mujeres en edad reproductiva, desde el punto de vista del tercer pagador. MÉTODOS: Población: 110 mujeres en edad reproductiva con DABNE atendidas en el Instituto Materno Infantil, hospital de referencia de atención materno perinatal ubicado en Bogotá, Colombia; Diseño: Estudio costo efectividad realizado sobre un Experimento clínico controlado realizado entre 1998 y 1999; Se evaluaron: la efectividad, costos médicos directos (en pesos colombianos y su equivalente en dólares americanos -USD-, a diciembre de 2004) dados por estancia hospitalaria, procedimientos diagnósticos realizados, visitas médicas, y manejo de las complicaciones. Se determinó la razón incremental de costo-efectividad, y se hizo análisis de sensibilidad en cinco escenarios diferentes. RESULTADOS: La laparoscopia diagnóstica temprana es mas costo efectiva en cuatro de cinco escenarios posibles. Por cada unidad de efectividad incrementada se produce un ahorro que varía entre $21 875 y $69 834 (USD 9,42 y USD 30,1). CONCLUSIÓN: La laparoscopia diagnóstica temprana es costo efectiva en 4 de 5 escenarios en el manejo del DABNE en mujeres en edad reproductiva.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Abdominal Pain/diagnosis , Abdominal Pain/economics , Laparoscopy/economics , Laparoscopy/methods , Acute Disease , Cost-Benefit Analysis
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 261-266, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398075

ABSTRACT

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE. Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20 por ciento, con peor aceptable del 5 por ciento e intervalo de confianza del 99por ciento. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78 por ciento). El 100 por ciento estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49 por ciento conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60 por ciento mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69 por ciento el dispositivo intrauterino. Cerca del 40 por ciento no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia. Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica qu respondieron la encuesta.


Subject(s)
Humans , Female , Contraception , Contraceptive Devices , Colombia
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 193-200, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394472

ABSTRACT

La infección puerperal es una de las principales causas de morbimortalidad materna en los países en desarrollo. La identificación de factores predisponentes a infección permitirá intervenirlos para prevenir su aparición o si no son prevenibles, utilizar otras medidas que disminuyan su impacto. La toxemia al parecer favorece el desarrollo de infección por alteraciones de la inmunidad celular y humoral. El objetivo del presente trabajo es evaluar si las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de presentar infección puerperal. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles pareados por el día del parto. Criterios de inclusión: mujeres que tuvieron parto en el Instituto Materno Infantil, entre 15 y 45 años. Criterios de exclusión: pacientes con infección clínica al ingreso, inmunosupresión, expulsivo mayor a dos horas, antibioticoterapia una semana antes del parto, eclampsia posparto. Tamaño muestral: nivel de confianza del 95 por ciento, poder 80 por ciento, relación 1:1, frecuencia de exposición de los controles 8 por ciento, OR estimado: 2, se determinó se requerían 369 pacientes por grupo...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Case-Control Studies , Pre-Eclampsia , Puerperal Infection , Risk Factors , Colombia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(3): 199-201, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293430

ABSTRACT

Se presenta un caso raro de metaplasia ósea endometrial en una paciente de 22 años de edad, quien consultó por amenorrea secundaria de tres años de evolución posterior a un legrado realizado por aborto incompleto. Se realizó histeroscopia operatoria, dilatación y curetaje extrayendo fragmentos óseos cuyo estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico de metaplasia ósea endometrial. Se hace discusión del tema y se exponen las diferentes teorías sobre su patogénesis


Subject(s)
Humans , Female , Metaplasia/diagnosis , Metaplasia/epidemiology , Metaplasia/physiopathology
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(2): 119-21, abr.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293224

ABSTRACT

El desarrollo de la Endoscopia ginecológica en los últimos años han hecho que los procedimientos operatorios laparohisteroscópicos sean cada vez más frecuentes. Los informes escritos utilizados generalmente se orientan hacia la descripción diagnóstica y carecen de precisión en la descripción de la parte operatoria y en el resultado final. Como el pronóstico y el tratamiento de una determinada paciente frecuentemente puedan basarse únicamente en lo anotado en el informe, es indispensable utilizar un documento descriptivo que sea lo más exacto posible. Se presenta un modelo de Informe en Endoscopia Ginecológica, recomendado por la Comisión permanente en Endoscopia Ginecológica de la Sociedad Colobiana de Obstetricia y Ginecología y se explican sus ventajas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Endoscopy
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(1): 5-8, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293411

Subject(s)
History
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(1): 29-34, ene.-mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293414

ABSTRACT

La esterilización quirúrgica femenina es el método anticonceptivo más utilizado en Colombia y el entrenamiento a los médicos en técnicas sencillas y seguras, debe ser una prioridad en las escuelas médicas de un país que como el nuestro, la planificación familiar es una necesidad sentida de la población. En el instituto Materno Infantil de Santafé de Bogotá, institución de tercer nivel que atiende pacientes con alto riesgo reproductivo se ha adquirido experiencia en la implantación de la esterilización tubárica por minilaparotomía utilizando anestesia local (técnica que se describe), con facilidades de entrenamiento del personal y disminución de costos hospitalarios. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo en el cual se revisan registros de 878 pacientes a quienes se realizó la técnica mencionada entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de Diciembre de 1996. En 55 por ciento de los casos se realizó la ligadura postparto (menos de 48 horas postalumbramiento). La edad promedio fue de 31 años y el peso promedio de 60 kg( rango: 37-92 Kg). Tan solo en el 16 por ciento de las pacientes se requirió anestesia general. Hubo complicaciones en el 2.8 por ciento de los casos. Se han presenado 2 fallas hasta el momento( truncado 2500 caracteres)


Subject(s)
Humans , Female , Sterilization, Tubal/statistics & numerical data , Sterilization, Tubal/methods , Sterilization, Tubal
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(1): 29-32, ene.-mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293069

ABSTRACT

Los métodos convencionales de analgesia obstétrica no están exentos de contraindicaciones y riesgos para la madre o el fruto de la gestación, por eso el objetivo de este trabajo es evaluar la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) como método no invasivo de analgesia. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio prospectivo, descriptivo que toma como universo 18 pacientes primigestantes en fase activa de trabajo de parto a quienes se coloca TENS (Meditronic 7775) con 4 electrodos paralelos paravertebrales con frecuencia de 100 Hertz y amplitud de pulso de 100 milisegundos. Las mismas pacientes sirvieron de grupo de control, al evaluar alternativamente cada hora, el grado de dolor con el TENS prendido y apagado, sin que la paciente lo supiera. Se utilizó la escala alfanumérica de 0-10 para evaluación de intensidad de dolor. Resultados: Once pacientes (61.11 por ciento( refirieron disminución moderada, 3 (16.60 por ciento) disminución leve y una (5.55 por ciento) disminución excelente; aumento del dolor, refirieron 2 pacientes (11.11 por ciento) y no modificación una paciente (5.55 por ciento). 16 pacientes (88.89 por ciento) manifestaron interés de usar TENS en una futura gestación. El apgar de los neonatos no se alteró por el uso de TENS. No se encontró disminución del dolor en los períodos en que el TENS estuvo apagado, ni hubo alteraciones locales en los sitios de aplicación de electrodos. Conclusiones: Consideramos que esta tecnología no invasiva, es eficaz, fácil de usar y no altera el bienestar de la madre o el fruto, por lo cual se recomienda difundir su conocimiento y evaluar series más grandes


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Analgesia, Obstetrical/adverse effects , Analgesia, Obstetrical/methods , Analgesia, Obstetrical
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(1): 47-50, ene.-mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293073

ABSTRACT

La primera causa de ictericia en el embarazo es la hepatitis viral que puede se causada por lo menos por cinco virus (A,B,C,D yE). El descubrimiento del virus de la hepatitis C y Delta prácticamente eleiminó las antes denominadas Hepatitis No A No B y aún existe la posibilidad de descubrir nuevos virus. En este artículo se presenta un caso clínico de hepatitis B y se revisa etiología, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de las diferentes hepatitis virales, haciendo énfasis en el diagnóstico, tratamiento y profilaxis del hijo de madre con hepatitis B, por la morbilidad que representa. Se revisa la hepatitis Delta, importante en Colombia, por tener zonas endémicas de este virus que requiere la infección previa o simultánea de hepatitis B. Por último se revisa la hepatitis E, de características similares a la hepatitis A, pero que afecta preferencialmente a la mujer gestante y en ella tiene mayor índice de morbimortalidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Hepatitis, Viral, Human/immunology , Pregnancy Complications
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(4): 223-4, oct.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293074
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(3): 197-200, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293245

ABSTRACT

El prolapso de cúpula vaginal posthisterectomía es una entidad de díficil manejo quirúrgico; una de las técnicas más utilizadas es la fijación de la cúpula vaginal al sacro, la cual requiere hacer tunelización retroperitoneal con el riesgo de lesiones vasculares, por eso en la técnica que en este trabajo se describe se obvia la disección retroperitoneal extensa, recurriendo a un artificio realizado con el peritoneo. Material y Métodos: Se estudiaron 14 pacientes con prolapso de cúpula a quienes se les realizó sacrocolpopexia modificada sin tunelización retroperitoneal con dacrón de injerto vascular; se hizo seguimeinto al mes, tres meses, seis meses y luego anualmente. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 56.5 años, el tiempo quirúrgico promedio fue de 32.5 minutos. No hubo complicaciones intra ni postoperatorias. La estancia hospitalaria fue en promedio de 4 días. Hasta el momento no ha habido recidiva con un seguimiento entre 6 meses y 6 años, habiendo completado el 71.42 por ciento de las pacientes un seguimiento de 4 años. Conclusiones: Esta técnica disminuye el riesgo de lesiones intraoperatorias al evitar la extensa disección retroperitoneal, sin incrementar costos, ni estancia hospitalaria, con baja posibilidad de recidivca por lo cual esta técnica puede incluirse dentro de los recursos quirúrgicos para el manejo de esta entidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Uterine Prolapse/complications , Uterine Prolapse/diagnosis , Uterine Prolapse/pathology , Uterine Prolapse/surgery
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 27-32, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293271

ABSTRACT

Se considera dolor pélvico crónico(DPC), aquél cuya duración no es inferior a seis meses y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Ginecología, no siendo fácil su enfoque diagnóstico ni terapéutico por la multiplicidad de causas que la desencadenan, así como los factores psicógenicos y socioculturales asociados. Se revisan en este artículo, la neuroanatomía de los genitales internos femeninos, las etiologías más frecuentes de DPC y el enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la necesidad de equipos multidisciplinarios para su estudio y manejo, siendo pilares diagnósticos la historia clínica detallada y la endoscopia ginecológica(cervicohisteroscopia-laparoscopia)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/physiopathology
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(4): 303-6, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293117

ABSTRACT

El dolor crónico se acompaña de trastornos en el área afectiva, produciendo con frecuencia incapacidad mental y física, con alta incidencia de depresión, siendo requisito indispensable en la asistencia del paciente la presencia de Psicología, que buscará el grado de compromiso emocional, siendo un pilar en la rehabilitación del paciente. El objetivo de este trabajo es relacionar los factores comportamentales y psicológicos con el dolor pélvico crónico (DPC), en las mujeres que asistieron a la Clínica de Dolor IMI, entre enero de 1990 y julio de 1991, seleccionando de 136 pacientes, 82 que tenían completa evaluación psicológica. Se encontró que la mayoría de consultantes tenían menos de 40 años (68.29 por ciento), el 73.17 por ciento se dedicaban al hogar con nivel educativo bajo. Cerca del 40 por ciento tenían antecedente de aborto. La intensidad del dolor se catologó como severa en el 60.97 por ciento. Sólo el 13.41 por ciento tenían preservado el dormir. Vida sexual activa se encontró en el 84.1 por ciento, depresión en el 58.4 por ciento, ansiedad en 51.22 por ciento e irritabilidad en el 18.29 por ciento. Dependencia analgésica en el 14.63 por ciento y alcoholismo en el 13.41 por ciento. Se concluye que la participación del psicólogo es indispensable y su intervención debe orientarse no sólo a enseñar técnicas de control de dolor sino también a trabajar ala áreas vitales de mayor conflicto para el paciente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/psychology
16.
Med. UIS ; 7(2): 64-9, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232203

ABSTRACT

Una de las preocupaciones mayores en perinatología es detectar en forma precoz los factores de riesgo maternofetales y las alteraciones placentarias que puedan deteriorar el bienestar fetal. Al respecto se han ideado múltiples formas de valoración del mismo, que van desde la percepción de movimientos fetales por la madre hasta el estudio de la circulación fetal con doppler, pasando por pruebas bioquímicas, valoración del líquido amniótico, monitoría fetal electrónica y perfil biofísico, las cuales tienen lugar en la práctica médica, de acuerdo al grado de tecnología disponible, pero siempre con criterio clínico. En esta revisión se describe el estado actual de todas estas pruebas, sus indicaciones, limitaciones y una guía para el tratamiento del sufrimiento fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Distress/diagnosis , Fetal Monitoring , Fetal Monitoring/standards , Fetal Monitoring/trends , Fetal Monitoring/statistics & numerical data
17.
Med. UIS ; 6(3): 131-8, jul.-sept. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232239

ABSTRACT

Se analizan el conocimiento actual y los avances en Planificación Familiar, dado el incremento de la población mundial en las últimas décadas, que agrava los problemas en los centros urbanísticos. Lo anteriordemuestra la importancia de desarrollar programas educativos eficientes, en lo referente a los métodos anticonceptivos, cuyo objetivo sea la disminución de la tasa de crecimiento de la población


Subject(s)
Humans , Family Development Planning/statistics & numerical data , Family Development Planning/methods , Family Development Planning/standards , Family Development Planning/trends
18.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 41(2): 107-14, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293215

ABSTRACT

Presentamos 17 casos de pacientes ginecobstétricas en las cuales se practicó ligadura de arteria hipogástricas de urgencia o electiva, desde 1985 hasta 1988 en 2 instituciones, el Instituto Materno Infantil y Hospital regional San Rafael de Facatativá. Se hace una revisión de la anatomía pélvica retroperitoneal, los mecanismos henodinámicos resultantes de la ligadura que influirán sobre el control de la hemorragia. Se revisan sus complicaciones y la literatura sobre el tema. Nueve casos fueron Obstétricos y ocho ginecológicos; ocupando el primer lugar de los obstétricos la atonía uterina, y de los ginecológicos el uso intraoperatorio profiláctico seguido del uso en sangrado de cúpula vaginal posthisterectomía. Se demostró efectividad para cohibir hemorragia en el 88 por ciento de los casos y las complicaciones intraoperatorias desaparecieron a medida que aumentó la experiencia de los cirujanos. Las complicaciones postoperatorias fueron transitorias y no aumentaron la estancia de las pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Iliac Artery/physiopathology , Iliac Artery/injuries , Iliac Artery/pathology , Ligation , Ligation/standards , Ligation/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL